La normativa laboral de 2025 consolida y amplía una serie de permisos retribuidos que permiten a las personas trabajadoras ausentarse de su empleo sin dejar de percibir su salario. Estas ausencias abarcan desde eventos familiares o causas médicas hasta situaciones de fuerza mayor y formación, facilitando la conciliación entre la vida personal y profesional.
La legislación laboral establece diversos permisos retribuidos para que las personas trabajadoras puedan atender responsabilidades familiares, celebrar acontecimientos clave o cumplir deberes cívicos sin perder salario. A continuación, se detallan los principales supuestos que están en vigor en 2025:
1. Matrimonio o registro de pareja de hecho
-
-
- Duración: 15 días naturales.
- Comienzo: Desde el día del enlace o de la formalización de la pareja de hecho.
- Duración: 15 días naturales.
-
Este permiso permite que la persona trabajadora disfrute de un periodo retribuido para celebrar y organizar su matrimonio o el registro oficial de su pareja de hecho. Se recomienda avisar a la empresa con la máxima antelación, aportando la documentación que acredite la fecha del evento.
2. Accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica
-
-
- Quiénes se benefician: Cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta el segundo grado.
- Duración: 5 días, aún no consecutivos.
- Quiénes se benefician: Cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta el segundo grado.
-
En estos casos, el permiso se otorga para atender a familiares que requieran cuidados o supervisión tras un accidente o durante una enfermedad grave. Incluso se extiende a personas que convivan en el mismo domicilio y que necesiten asistencia. El trabajador puede decidir cuándo iniciar estos días en función de la situación médica.
3. Fallecimiento de cónyuge, pareja de hecho o familiares cercanos
-
-
- Duración: 2 días (4 si hay desplazamiento).
- Ámbito familiar: Hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
- Duración: 2 días (4 si hay desplazamiento).
-
Cuando se produce el fallecimiento de un ser querido, la ley contempla este permiso retribuido para facilitar los trámites y la despedida. Si es necesario viajar fuera de la localidad habitual, se amplía a 4 días. El cómputo generalmente comienza el día del deceso, pero puede adaptarse a la situación familiar.
4. Traslado de domicilio habitual
-
-
- Duración: 1 día.
- Observación: Pactar la fecha con la empresa para minimizar posibles inconvenientes.
- Duración: 1 día.
-
Este permiso busca que el trabajador realice el cambio de residencia sin afectar en exceso la actividad laboral. Se recomienda presentar un comprobante de la nueva vivienda (contrato de alquiler o documento de compraventa) para acreditar la necesidad del traslado.
5. Cumplimiento de deber inexcusable de carácter público y personal
-
-
- Ejemplos: Ser miembro de una mesa electoral, acudir a un juzgado como jurado, ejercer el derecho al voto.
- Duración: El tiempo indispensable o lo que indiquen ley o convenios.
- Ejemplos: Ser miembro de una mesa electoral, acudir a un juzgado como jurado, ejercer el derecho al voto.
-
Se trata de ausencias obligatorias que la persona no puede eludir legalmente. El trabajador debe presentar el justificante oficial que acredite la convocatoria y comunicarlo a la empresa tan pronto como reciba la notificación.
6. Exámenes prenatales, preparación al parto y trámites de adopción o acogimiento
-
-
- Duración: El tiempo necesario para consultas, técnicas y sesiones formativas.
- Extensión: Incluye evaluaciones psicológicas y sociales previas a la adopción.
- Duración: El tiempo necesario para consultas, técnicas y sesiones formativas.
-
Tanto la gestante como la pareja pueden acogerse a estos permisos, siempre que se justifique la necesidad de acudir a visitas médicas o a charlas de preparación al parto. En caso de adopción o acogimiento, se consideran las entrevistas y valoraciones que exijan las autoridades.
7. Permiso por fenómenos meteorológicos adversos o causas de fuerza mayor
-
-
- Duración: Hasta 4 días, ampliables mientras persista la imposibilidad de acudir al puesto.
- Ejemplos: Nevadas intensas, inundaciones, cortes de transporte o restricciones de movilidad.
- Duración: Hasta 4 días, ampliables mientras persista la imposibilidad de acudir al puesto.
-
La ley ampara a quienes no puedan desplazarse al centro de trabajo por motivos ajenos a su voluntad. Es imprescindible avisar a la empresa cuanto antes y, si es posible, documentar la causa (por ejemplo, avisos oficiales de emergencia o comprobantes de carreteras bloqueadas).
8. Donación de órganos o tejidos
-
-
- Duración: El tiempo indispensable para pruebas, extracción y recuperación inicial.
- Requisito: Preavisar y presentar los justificantes médicos correspondientes.
- Duración: El tiempo indispensable para pruebas, extracción y recuperación inicial.
-
Este permiso reconoce la importancia de la solidaridad y la salud pública. En casos de donaciones complejas o intervenciones que impliquen hospitalización, la persona trabajadora puede disponer del tiempo que requiera, coordinando con la empresa.
9. Cuidado del lactante
-
-
- Duración: 1 hora diaria hasta que el menor cumpla 9 meses (se puede dividir o acumular).
- Aplicación: Para nacimientos, adopción o acogimiento.
- Duración: 1 hora diaria hasta que el menor cumpla 9 meses (se puede dividir o acumular).
-
Este permiso se concibe para favorecer la lactancia y la atención del menor. Puede ser disfrutado tanto por la madre como por el padre, siempre y cuando ambos trabajen. Algunos convenios colectivos amplían este periodo más allá de los 9 meses, con o sin reducción salarial, dependiendo de lo acordado.
10. Nacimientos prematuros o con necesidad de hospitalización tras el parto
-
-
- Duración: 1 hora extra diaria o reducción de 2 horas (con posible merma salarial).
- Observación: Válido mientras el recién nacido permanezca hospitalizado.
- Duración: 1 hora extra diaria o reducción de 2 horas (con posible merma salarial).
-
Se pretende que los progenitores puedan atender al bebé ingresado sin verse penalizados en su salario, aunque la opción de reducir dos horas al día suele conllevar una disminución proporcional de la retribución, según el acuerdo con la empresa o el convenio.
11. Ausencias por fuerza mayor familiar
-
-
- Duración: Hasta 4 días al año, normalmente en horas sueltas.
- Regulación: Puede variar según convenio o acuerdos internos.
- Duración: Hasta 4 días al año, normalmente en horas sueltas.
-
Pensado para circunstancias imprevistas que requieran atención inmediata, como un accidente o una enfermedad súbita de un familiar. Se exige, por lo general, presentar la justificación médica oportuna y avisar a la empresa en cuanto se conozca la urgencia.
12. Exámenes y formación
-
-
- Exámenes oficiales: Permiso por el tiempo imprescindible para acudir a las pruebas.
- Formación continua: Hasta 20 horas anuales, acumulables hasta 5 años (100 horas).
- Exámenes oficiales: Permiso por el tiempo imprescindible para acudir a las pruebas.
-
El objetivo es facilitar la mejora de competencias profesionales y permitir la realización de exámenes académicos o títulos oficiales. Es recomendable aportar justificantes de matrícula o de convocatoria y, en el caso de la formación, demostrar su utilidad para el puesto de trabajo.
13. Movilidad geográfica
-
-
- Duración: Un mínimo de 4 días laborables cada 3 meses cuando hay traslado fuera de la localidad habitual.
- Finalidad: Ofrecer tiempo para que la persona trabajadora se organice y adapte a la nueva ubicación.
- Duración: Un mínimo de 4 días laborables cada 3 meses cuando hay traslado fuera de la localidad habitual.
-
Aunque la empresa puede ordenar cambios de centro de trabajo, la ley garantiza este periodo de adaptación para ayudar al trabajador a gestionar su desplazamiento y las cuestiones logísticas que conlleva.
14. Ejercicio de funciones de jurado
-
-
- Duración: El tiempo necesario para cumplir con la citación y la participación en el juicio.
- Documentación: Presentar la notificación oficial en la empresa.
- Duración: El tiempo necesario para cumplir con la citación y la participación en el juicio.
-
Si la persona trabajadora es elegida jurado, puede ausentarse para desempeñar esa función pública sin pérdida de salario. En caso de que el proceso se alargue, se deberán aportar justificantes para cada sesión o jornada de juicio.
15. Permiso retribuido para la búsqueda de empleo en caso de despido objetivo
-
-
- Duración: 6 horas semanales durante el preaviso de 15 días.
- Objetivo: Permitir la búsqueda activa de un nuevo puesto de trabajo.
- Duración: 6 horas semanales durante el preaviso de 15 días.
-
Este derecho pretende facilitar la recolocación del empleado afectado por un despido objetivo. Las horas pueden repartirse a lo largo de la semana, siempre en coordinación con las necesidades de la empresa.
16. Visitas a consultorios médicos
-
-
- Condiciones: No existe un permiso obligatorio en la ley, pero puede regularse en convenios.
- Duración: El tiempo imprescindible para la consulta, si así lo pacta el convenio o la empresa.
- Condiciones: No existe un permiso obligatorio en la ley, pero puede regularse en convenios.
-
Aunque no está recogido como permiso específico en la normativa general, muchos convenios colectivos contemplan ausencias justificadas para acudir a revisiones médicas. En esos casos, se suelen exigir justificantes que acrediten la cita y la duración de la misma.
Cada uno de estos permisos está sujeto a la normativa vigente y puede incluir particularidades específicas en convenios colectivos o acuerdos de empresa. Es fundamental comunicar al empleador, con la mayor antelación posible, la causa del permiso y aportar la documentación pertinente para evitar malentendidos o rechazos injustificados.
Con estas medidas, la legislación de 2025 fortalece la conciliación entre vida laboral y familiar, garantizando que las personas trabajadoras atiendan asuntos relevantes sin perder su salario. Para cualquier duda o aclaración, pueden pedir cita con nosotros.